Vistas de página en total

sábado, 25 de febrero de 2012

Creación de refugios pesqueros en el Caribe mexicano

Contribuirán refugios pesqueros

Manejo responsable y sostenible de las pesquerías del Caribe mexicano

 A través de la Alianza Kanan Kay, pescadores, académicos, autoridades, filántropos y sociedad civil trabajan coordinadamente en la protección de los recursos pesqueros y ecosistemas marinos de Quintana Roo.

Acuacultura

México / Notiocho / Sagarpas / Kanan Kay / CESur / FAO / Banco Mundial


Para asegurar el bienestar de las comunidades pesqueras y contribuir a conservar los recursos marinos con innovadores esquemas y la participación de grupos multisectoriales, las pesquerías mexicanas se suman a la tendencia mundial de protección de los recursos con la creación de refugios pesqueros en el Caribe mexicano.
Un refugio pesquero es una zona sin pesca que permite la reproducción y recuperación de especies marinas; al no existir actividad pesquera dentro de estos espacios ocurre un efecto de desbordamiento, es decir, el repoblamiento de peces de interés comercial en áreas de pesca aledañas a los refugios pesqueros.
De esta manera, los refugios pesqueros funcionan como un instrumento que mantiene la productividad pesquera a largo plazo.

Hay 29 sitios en Iberoamérica
Este instrumento de manejo pesquero ha sido probado alrededor del mundo.
De ello dan cuenta publicaciones científicas que registran los resultados obtenidos en 124 refugios pesqueros establecidos en diferentes países, incluyendo 29 sitios en Latinoamérica, donde la recuperación en las poblaciones de peces, dentro y fuera de los refugios, ha sido de tres a cinco años después de cerrar estas áreas a la pesca.

Isla Natividad
En México se cuenta con un caso de éxito en Isla Natividad, en la que desde 2006 los pescadores determinaron dejar de pescar en dos áreas pesqueras.
Actualmente se observa que en los refugios existe hasta cinco veces mayor producción de huevecillos de abulón azul y tallas más grandes de esta especie comercial.
A día de hoy son contados los ejemplos de redes de refugios pesqueros en el mundo.
Por esto, se ha conformado la Alianza Kanan Kay, una iniciativa de colaboración multisectorial –integrada por 33 instituciones públicas, sociales y privadas— que busca establecer una red de refugios pesqueros en el Caribe Mexicano para contribuir a la conservación de los arrecifes de Quintana Roo, al tiempo que se asegura el bienestar de las comunidades pesqueras.

Acuicola_1_jpg

Ejemplo mundial
Para el año 2015, los miembros de la Alianza esperan proteger el 20 por ciento de las aguas territoriales frente al estado de Quintana Roo bajo el instrumento de refugio pesquero, con lo que México se consolidará como un ejemplo mundial de liderazgo en el manejo de los recursos pesqueros.

Desarrollarán acciones para
establecer una red de refugios
pesqueros en Quintana Roo
que buscan contribuir a la
conservación de arrecifes
e impulsar el bienestar de
las comunidades pesqueras


El lanzamiento de la iniciativa, promovida por la Alianza Kanan Kay, tendrá lugar el próximo 26 de febrero en la Bahía Petempich, Quintana Roo.
Durante este evento, se contará con la participación del Gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo; del Titular de la SAGARPA, Francisco Mayorga Castañeda; del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Ramón Corral Ávila, y del Director en Jefe del Instituto Nacional de Pesca, Raúl Romo Trujillo.
También se contará con la participación especial del Director de Santuarios Marinos para la Región Caribe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, Billy Causey, y del Presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras, Jesús Camacho Osuna.

Cae la pesca en el Lago de Zapotlán
Por otra arte, el Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara arrancó un estudio mediante el que pretende crear un modelo matemático que servirá para que los pescadores pronostiquen la cantidad de organismos acuáticos en el lago de Zapotlán.
Este esquema podría emplearse en otros embalses de México.
El investigador del Departamento de Desarrollo Regional del CUSur, doctor Carlos Gómez, informó que el proyecto busca identificar la relación entre calidad del agua e influencia con la madurez y crecimiento de los peces, en particular de Tilapia y Carpa, que se dan en ese cuerpo de agua.

Degeneración genética
Añadió que muchos de los embalses de Jalisco y México enfrentan pérdidas en las capturas pesqueras.
Se estima que algunas de las causas son degeneración genética, problemas de contaminación, entre otros.
El lago de Zapotlán ha sido importante, de manera histórica, en la captura de peces.
No obstante, esta actividad ha caído en la zona.
Hace un par de años se pescaba alrededor de una tonelada diaria, y los últimos reportes indican que se capta sólo 30 por ciento de ese volumen, es decir 300 kilos diarios.
Se cree que la causa es la contaminación.
Los estudios también pretenden validar dicha hipótesis.

Acuicola_3_jpg

Buscan determinar las variables
El investigador del Departamento de Ciencias Exactas, Tecnologías y Metodología del CUSur, doctor Felipe Santoyo explicó: “la idea del trabajo es crear una estructura matemática que permita pronosticar el stock de peces y determinar las variables que benefician o impactan el desarrollo de peces”.
Con este modelado matemático se pretende “anteponernos a una situación de degradación ambiental utilizando al pez como un indicador de la sanidad del medio”.
El estudio inició este mes de febrero y pretenden concluirlo a finales del 2012.
Está financiado con 350 mil pesos otorgados por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

Desarrollo biológico
Eliseo Santoyo, también investigador del Departamento de Ciencias Exactas, Tecnologías y Metodología dio a conocer que existen pocos estudios en México y el mundo que relacionen el desarrollo biológico de peces con un modelo matemático. Una vez que esté terminado y sea validado, podría ponerse en función en otros cuerpos de agua del país.
El lago de Zapotlán es un sitio declarado Ramsar.
Está ubicado en los municipios de Ciudad Guzmán y Gómez Farías, en Jalisco.
La superficie varía de mil 300 a mil 600 hectáreas, todo en función del temporal de lluvias, principal proveedor de agua del embalse.

El papel de la acuicultura en el mundo
A pesar de tener acceso a una de las zonas de pesca más ricas del mundo, la industria pesquera de Ghana solo puede suministrar aproximadamente la mitad de la cantidad de peces que los ghaneses quisieran comer.
Actualmente, el Gobierno planea controlar el número de pescadores en sus aguas y fomentar la incipiente industria de la acuicultura del país en el lago Volta para ayudar a cubrir parte de la falta de proteínas durante la próxima década.
Ghana no es el único que piensa en la acuicultura como solución nutricional.
En los últimos 30 años, la actividad ha crecido a un ritmo acelerado —especialmente en Asia—, aunque a nivel mundial las pesquerías naturales se han estancado.

Alimentos de origen animal
Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas, la acuicultura representaba en 2008 el 46% de los productos pesqueros mundiales destinados a la alimentación.
Es el sector de la producción de alimentos de origen animal que crece más rápidamente, superando incluso el crecimiento de la población.
La acuicultura da empleo a aproximadamente una cuarta parte del número total de trabajadores de la pesca, casi 11 millones de personas.
Solo en China, la cantidad de productores de pescado aumentó en un 189% entre 1990 y 2008.

Bagre_1_jpg

Potencial de la acuicultura
Después de 50 años, la acuicultura comercial es una industria joven, en comparación con los siglos de antigüedad de la agricultura.
El potencial de la acuicultura para alimentar al mundo está por eso aún en gran parte sin explotar y quedan por introducir la mayoría de los avances tecnológicos en términos de mejoramiento genético, eficiencia energética y desarrollo de alimentos sostenibles, según afirman sus promotores.
Muchos ven en los pescados y mariscos una proteína ganadora, más barata y accesible que el pollo o la carne de res.
Los peces consumen mucha menos proteína vegetal por peso y no utilizan el agua dulce como otras proteínas animales.

El crecimiento tiene un precio
Sin embargo, el crecimiento explosivo de la acuicultura a menudo ha tenido un costo.
Las actividades de acuicultura mal situadas o desarrolladas destruyeron valiosos ecosistemas, propagaron enfermedades y causaron contaminación.
La producción depende todavía, en gran medida, de la pesca de captura para la harina y el aceite de pescado, y los sustitutos de estos últimos no están disponibles actualmente en la calidad y la cantidad que necesita la industria.
Una coalición creciente de Gobiernos, bancos de desarrollo, organizaciones y el sector privado quiere ahora que la acuicultura se desarrolle de una manera adecuadamente administrada, basada en la ciencia y ecológica, para alimentar a las personas de manera sostenible y eficiente, reforzar la seguridad alimentaria y aliviar la presión sobre las zonas de pesca naturales.

Financiamiento
La falta de financiamiento, buen gobierno y acceso a huevos, alevines y alimentos de pescado de buena calidad ha restringido la acuicultura en algunos países en desarrollo donde la seguridad alimentaria es una preocupación importante.
El Programa Mundial para la Pesca (PROFISH) del Banco Mundial, que comenzó en 2005, está ayudando a los países en la promoción de una buena gestión de la pesca y la acuicultura.
Las medidas incluyen: zonificación, recopilación de datos, mantenimiento de registros, acceso a los mercados y financiamiento para pequeñas y medianas empresas.
En Ghana —en la actualidad un país de ingreso mediano— el Banco Mundial, junto con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, está respaldando los esfuerzos del Ministerio de Agricultura y Alimentación para gestionar las pesquerías costeras y también para crear una zona de acuicultura en el lago Volta.

Los peces y mariscos son
el camino lógico para
alimentar a la gente
si hay una demanda
en crecimiento de proteínas
de origen animal,
según Dexter Paine


La acuicultura africana contribuyó apenas con el 1,8% de la producción mundial en 2008, en comparación con el 89% de Asia, según el informe de la FAO sobre el Estado de la pesca y la acuicultura en el mundo 2010.
Los países menos adelantados, en su conjunto, representaron el 3,6% del total mundial, a pesar de la inseguridad alimentaria sin duda mayor y la exposición a la volatilidad del precio de los alimentos.
Pero con el continuo crecimiento económico y demográfico en los países en desarrollo, se espera que la inversión en acuicultura aumente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario